Volvemos a la carga con un post que estoy segura que os va a interesar muchísimo a todas las embarazadas, pues hoy hablamos de las famosísimas estrías en el embarazo. A quién no le preocupan? Quién no ha oído hablar de ellas? Es más, cuántas de vosotras las habéis sufrido?

Como estoy convencida de que es un tema sobre el que todas queréis información, le he pedido ayuda a Gemma Márquez, una dermatóloga encantadora que ya me ayudó hace unos meses con otro post sobre temas dermatológicos y embarazo. La podéis encontrar pasando consulta en Iderma, y os la recomiendo 100%, es mi dermatóloga y la de mis hijos, y es un amor con los peques. Por cierto, aprovecho para recordaros la importancia de ir al dermatólogo una vez al año, como ya os comenté aquí. Yo ya tengo mi cita para antes del verano, con lo blanquita que soy es necesario un repaso a tooodas mis pecas.
En fin, que después de esta pequeña intro, vamos a entrar en materia, ok?
Primero de todo, tenéis que saber que las estrías son algo súper frecuente, pues tienen una prevalencia del 11 al 88% en las personas adultas. Hay dos etapas en la vida de una mujer en las que su aparición es más frecuente:
- adolescencia: aparecen en nalgas, pecho y zona lumbar
- embarazo: aparecen en sobretodo en abdomen y pecho, pero también pueden hacerlo en nalgas y zona lumbar. En esta época de la vida se llaman striae gravidarum .
Y también se sabe que hay factores claramente predisponentes para la aparición de estrías, como son la obesidad o los cambios bruscos de peso. (Por tanto chicas, be careful, nada de engordar más de la cuenta en el embarazo, que luego el riesgo de que salgan estrías aumenta!)

Pero es cierto que no se conocen bien del todo los motivos que van a llevar a una persona a tener estrías y a otra no. Hoy en día se sabe que influyen factores genéticos y que el detonante más claro es la obesidad. En su formación influyen claramente:
- el estiramiento mecánico de la piel (cuánto mayor sea, más posibilidades de que aparezcan estrías)
- factores hormonales
- una alteración estructural innata de la propia piel y tejido subcutáneo
- una escasa hidratación de la piel
Centrándonos más en las estrías en el embarazo, os comento: en las mujeres embarazadas existen varios factores de riesgo relacionados con la aparición de las mismas, entre los que podemos destacar:
- IMC (índice masa corporal) al inicio del embarazo en rango de sobrepeso u obesidad
- Ganancia de peso excesiva durante el embarazo
- Edad gestacional (a partir de la semana 24 hay más riesgo)
- Edad materna (las mujeres jóvenes tienen más riesgo de aparición de estrías)
- Embarazo gemelar (la distensión mecánica de la piel será mucho mayor)
- Polihidramnios o peso fetal elevado (por el mismo motivo que en los embarazos gemelares, las barrigas que más se distienden tendrán más riesgo de que salgan estrías)
Y qué más es interesante saber sobre las famosas estrías en el embarazo? Pues que hay dos tipos de estrías:
- Primero aparecen las estrías rojas, striae rubrae, que adquieren una tonalidad rojiza o violácea y que es habitual que generen un poco de picor cutáneo a la embarazada.

- Posteriormente se van aclarando hasta formar las estrías blancas o striae albae, que podríamos decir que es la fase final de las estrías, pues éstas ya se consideran permanentes.

Se han hecho estudios y la histopatología de ambas estrías es diferente y estas diferencias tienen implicaciones terapéuticas. Mi consejo, siempre consultad a un dermatólogo para decidir el mejor tratamiento en vuestro caso concreto.
Para acabar, vamos con el tema del tratamiento: qué podemos hacer para combatir las estrías? Y para prevenirlas?
Pues bien, no es por desanimaros, pero si hablamos de tratamiento tenéis que saber que ninguna modalidad presenta resultados del todo eficaces una vez ya instauradas las estrías, así que lo mejor es hacer lo posible para evitar que aparezcan, verdad?
- Durante el embarazo se recomienda nutrir la piel de abdomen, pecho y caderas con una buena crema hidratante. En el 2012 se hizo una revisión en 800 mujeres embarazadas que usaban diferentes productos antiestrías, no encontrando diferencias en cuánto a la prevención de ellas. Hay un componente, Centella Asiática que es el único hoy en día que se ha relacionado con una reducción en la aparición de estrías (la mayoría de cremas antiestrías llevan este componente). Mi opinión es que lo mejor es ponerse una buena crema (si puede contener centella asiática mejor) dos veces al día, con el fin de que la piel esté hidratada y flexible, y así soportará mejor el estiramiento mecánico de la piel de esta etapa de la vida. También podéis probar con un aceite hidratante, como el de almendras dulces.

- Y lo que es clave en el embarazo es cuidar la alimentación y practicar algo de deporte, para intentar no ganar un exceso de peso innecesario, pues este exceso de peso aumentará claramente las probabilidades de tener estrías.

Como apunte, os cuento lo que hice yo en mis embarazos (y tengo la suerte de que no me salieron estrías!!!): empecé usando una de estas cremas antiestrías de la farmacia, pero al poco tiempo me harté porque tardaba un montón en absorberse y encima el olor no me encantaba. Luego, descubrí Dermarepair de Natura Bissé y me hice fan absoluta. Me la ponía una o dos veces al día, y los días que sólo me la ponía una vez la combinaba con aceite de almendras dulces. Como gel de ducha, utilicé un gel de avena ultrahidratante, y además bebía unos dos litros de agua al día. Todo para garantizar una buena hidratación de la piel, sin olvidarme obviamente de no engordar más de la cuenta, jajajaja.
Una vez finalizado el periodo de embarazo y lactancia, si las estrías de la paciente aún están rojas, el dermatólogo suele recetar cremas con tretinoína, que estimula la síntesis de colágeno y fibroblastos (ojo, esta crema está contraindicada en embarazo y lactancia), y sí que tiene un efecto sobre las mismas. Además a veces van a recomendar la realización de peelings químicos o microdermoabrasión. Por último, se está avanzando mucho en el tratamiento con láser (los no ablativos y ablativos), terapias con luz pulsada intensa y radiofrecuencia, que ayudan a mejorar el aspecto y a reducir su apariencia gracias a la estimulación de formación de colágeno, mejoría de la textura de la piel, etc… En definitiva chicas, que para las estrías en el embarazo de momento es mejor prevenir que curar (mucha hidratación y un buen control del peso), pero si a pesar de todos los mecanismos de prevención os salen estrías, no os desesperéis, hoy en día los dermatólogos ofrecen tratamientos que son eficaces y que mejoran mucho el aspecto de las mismas!
Pues hasta aquí el post que quería compartir con vosotras hoy, espero que os haya gustado. Antes de acabar quiero daros a todas las gracias por las muestras de apoyo y cariño recibidas tras el lanzamiento y la promoción de mi libro «Voy a ser mamá ¿y ahora qué?». Estoy súper feliz con la acogida que está teniendo!! Y si lo queréis comprar, lo podéis hacer clicando aquí o bien en cualquier librería de vuestra ciudad.
Acabo de descubrir tu blog, y no se como he estado tanto tiempo sin el jajajajjaja. Estoy embarazada, de mi segundo hijo, en el primero tuve preclampsia grave (por cierto me ayudo mucho tu post cientifico sobre el tema) estoy a tope de calcio… hasta que me vea el gine y me mande más cosas. Estoy de 5+2 y antes de este tuve un embarazo quimico que aunque fue de muy poco me ha dejado más tocada de lo que creía, y ahora estoy agobiada, porque no tengo casi sintomas (como en mi primer embarazo) y estoy dandole vueltas. Tengo una duda, cuando me quedo quieta tengo sensacion de aturdimiento, no creo que llegue al mareo pero si como si se me fuera un poco la cabeza pero en el momento que me muevo o me pongo hacer algo, me concentro se me pasa… mi pregunta es: estoy teniendo sintomas psicologicos? o de verdad es posible aturdimiento al estar quieta? Gracias de antemano. Tania.
Qué ilusión tu comentario, Tania. Me alegro de que el blog te resulte útil, en serio.
Lo que me cuentas del antecedente de la preeclampsia, sí, debes comentarlo con tu médico y seguramente te recetará aspirina en este embarazo, además de hacerte algún control más exhaustivo durante el embarazo. Y lo que dices de aturdimiento, a ver, en el primer trimestre es muy normal tener sensación de mareo o inestabilidad, pues la tensión suele estar bajita, y las hormonas también juegan un papel en esto. No te preocupes, seguro que todo está bien. Un fuerte abrazo, Sofía.
Buenos días Sofía,
Genial tu blog. En mi segundo embarazo estoy descubriendo cosas nuevas.
Lo mejor es que es muy claro y fácil de entender. No hace falta preguntar más. Igual que haces con tus seguimientos de embarazos.
Gracias por esta herramienta tan útil.
Un abrazo
Hola Olga guapa,
Gracias por tu comentario. Aprovecho para mandarte un fuerte abrazo después de la consulta de hoy. Nos vemos en breves.
Enhorabuena por tu libro Sofía!! En cuanto lo vea lo compro!
Con las estrías yo tuve suerte y no me salió ni una! Me echaba mucha crema nívea del bote azul y aceite de almendras, no sé si fue eso o simplemente suerte, que también creo q al final es lo que más influye… jeje Un beso!
Hola Lucía,
Gracias por lo del libro, espero que te guste cuando lo leas!
Lo de las estrías, está claro que hay un componente genético. Es básico no engordarse mucho, mantener una buena hidratación de la piel y luego, sí, el componente «suerte». Es cierto que la nivea va genial.
Un abrazo,
Sofía
Hola Sofía, para el pecho se puede usar el aceite de almendras dulces sin problema, verdad? Es que en la familia hay antecedentes de cáncer de mama y soy muy reacia a ponerme productos en el pecho por el tema parabenos, químicos, etc.
Ahora estoy usando la crema mustela maternidad pero en el pecho no me la echo y ahora que veo que crece de manera vertiginosa creo que mejor aplicar algo para prevenir.
Muchas gracias!
Hola Bea,
Sí, aceite de almendras dulces lo puedes usar sin problemas en el embarazo en cualquier zona del cuerpo, en el pecho también. En L’Occitane tienen uno buenísimo.
Un saludo,
Sofía.